Ticker

6/recent/ticker-posts

Síndrome de intestino irritable o colon irritable (SII)



 ¿Qué es?

Es un trastorno digestivo, crónico y benigno que se da a nivel del intestino grueso. Sus síntomas principales son dolor abdominal, cólicos, hinchazón, suele alterar el tránsito intestinal, a veces viene acompañado de diarrea o a veces de constipación. También puede presentarse distensión abdominal, se denomina “bloating”.

Entre el 10-15% de la población experimenta estos síntomas al menos una vez en su vida, aún no se conoce la causa exacta, pero investigaciones sugieren que la microbiota intestinal y los probióticos pueden estar relacionados con la sintomatología.


                                                       ¿Qué alimentos debo consumir?


Como tratamiento de primera línea, se recomienda consumir fibras solubles como mucílagos y pectinas. También se recomiendan productos no light o no dietéticos, ya que contienen polialcoholes como el sorbitol, los cuales no se absorben completamente y se fermentan en el intestino grueso. Es recomendable evitar el consumo de gaseosas ya que puede provocar distensión y empeorar las molestias abdominales así como también el consumo de café, mate y picantes, ya que son irritantes.

Si luego de probar el tratamiento de primera línea por 1 semana, los síntomas no mejoran, se pasa al tratamiento de segunda línea, el cual implica una dieta baja en FODMAPs.



¿Qué son los FODMAPs?




Esta sigla significa Fermentable Oligo, Di, Monosaccharides And Polyol (oligo, di, monosacáridos y polioles fermentables). Hace referencia a carbohidratos y polioles que se fermentan en el intestino gracias a la microbiota, en algunas personas este proceso puede causar hinchazón, gases, diarrea o estreñimiento.


¿Qué alimentos son altos en FODMAPs?



Frutas: Manzana, pera, melocotón, caqui, cereza, mora, sandía membrillo, granada, mango, ciruela, arándano, frambuesa, higo, palta, fruta en almíbar o fruta desecada.

Verduras y hortalizas: Col, ajo, cebolla, puerro, espárrago, calabaza, tomate seco.

Leche y derivados: Aquellos que contengan lactosa/edulcorantes fermentables.

Cereales: Trigo, cebada, centeno, maíz.

Legumbres y proteínas vegetales: Tofu sedoso, lentejas, habas, garbanzo, soja.

Bebidas vegetales: Con habas de soja, azúcar o con edulcorantes fermentables como sorbitol.

Tubérculos: Raíz de yuca, boniato.

Frutos secos y semillas: almendras, pistachos, avellanas.

Grasas: Cremas de frutos secos y cremas de semillas ricas en FODMAPs.

Azúcares y edulcorantes: Manitol (E421), sorbitol (E420), Xilitol (E967), miel, melaza, agave, jarabe de maíz, fructosa, polialcoholes.

  • Los alimentos mencionados anteriormente, NO DEBEN CONSUMIRSE durante la segunda línea de tratamiento, en la primera, en general solo se excluyen los edulcorantes y gaseosas, pero esto dependerá de los síntomas de cada persona.


Luego de culminar el tratamiento de segunda línea, se pueden reintroducir estos alimentos gradualmente, la reintroducción se completa aproximadamente luego de las dos semanas de finalizado el mismo.


¿Qué alimentos son bajos en FODMAPs?



Frutas: Mandarina, naranja, plátano (no maduro), plátano macho, melón Cantalupo, papaya, kiwi, piña, uva, limón, lima, maracuyá, pomelo, fresa, coco.

Verduras y hortalizas: Calabacín, berenjena, zanahoria, morrón, pepino, tomate, espinaca, acelga, lechuga, rúcula, champiñones.

Leche y derivados: Aquellos que no contengan lactosa.

Cereales: Arroz, avena, quínoa, mijo sin cáscara, trigo sarraceno, harina de maíz.

Legumbres y proteínas vegetales: Tempeh simple, tofu simple o firme escurrido.

Bebidas vegetales: Bebida de soja (proteína de soja), de arroz, de almendras, avena.

Tubérculos: Patata.

Frutos secos y semillas: Semillas de sésamo, chía, lino, cacahuete, castaña, nuez.

Grasas: Aceites vegetales (de oliva, semillas, aguacate, frutos secos), margarina, mantequilla.

Azúcares y edulcorantes: Azúcar de mesa (sacarosa), glucosa pura, acesulfamo K, ciclamato, sacarina, aspartamo, stevia en polvo, glucosidos de steviol, sucralosa. 


Los alimentos mencionados anteriormente PUEDEN CONSUMIRSE, ya que no contribuyen a los síntomas del SII.   

                                        

                                                            Probióticos en el SII

Algunas investigaciones han demostrado que ciertas cepas de probióticos son efectivas para el SII. Entre ellas se destacan: Lactobacillus GG, Lactobacillus Plantarum, L. Acidophilus y Lactobacillus Casei, las cuales ayudan a aliviar síntomas como hinchazón, flatulencia y estreñimiento.





Publicar un comentario

0 Comentarios